La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta modalidad deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en situaciones ideales con una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua natural.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja ingerir al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para situarse en un nivel de un par de litros diarios. También es fundamental evitar el licor, ya que su evaporación dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.
Entonces, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo rápido, depender únicamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve limitado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire entra de manera más sencilla y veloz, previniendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de dominar este mecanismo para prevenir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es útil llevar a cabo un prueba aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la boca tratando de preservar el físico estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de manera violenta.
Existen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en mas info el canto moderno la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco común es buscar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.
En el proceso de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección elevada del tronco y otra en la región más baja, aspira aire por la abertura bucal y fíjate cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar regular este punto de paso agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del flujo de aire, se aconseja efectuar un entrenamiento fácil. Primero, exhala completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, inhala otra vez, pero en cada repetición busca agarrar una menor cantidad de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a fortalecer el diafragma y a pulir la gestión del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.